Pedagogía ecológica en la Educación Superior: formación universitaria para la sostenibilidad y la ciudadanía ambiental
DOI:
https://doi.org/10.61582/n1t61v73Palabras clave:
Palabras clave: Pedagogía ecológica, Educación superior, Sostenibilidad ambientalResumen
Introducción: La pedagogía ecológica en la educación superior surge como una respuesta necesaria a los desafíos ambientales actuales, promoviendo una formación integral que articula conocimientos científicos, valores éticos y prácticas sostenibles, este novedoso enfoque busca formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la ciudadanía ambiental, capaces de generar transformaciones culturales y sociales en sus entornos comunitarios y ámbitos laborales. Objetivo: Explorar la implementación de la pedagogía ecológica en el currículo universitario y su impacto en la formación de estudiantes conscientes y responsables frente a los retos ambientales y sociales. Metodología: Se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión de prácticas educativas efectivas y análisis documental de experiencias en universidades latinoamericanas, se analizaron estrategias de integración curricular, metodologías participativas y resultados en la conciencia ecológica y compromiso social de los estudiantes. Resultados: Los hallazgos evidencian que la incorporación de la pedagogía ecológica en la educación superior fomenta un mayor sentido de responsabilidad ambiental y social en los estudiantes, quienes desarrollan competencias para actuar como agentes de cambio. Las estrategias educativas que combinan reflexión crítica, interdisciplinariedad y participación activa resultan efectivas para fortalecer la conciencia ecológica y promover la sostenibilidad. Conclusiones: La pedagogía ecológica constituye un pilar fundamental para la formación universitaria orientada a la sostenibilidad y la ciudadanía ambiental, su integración en los programas académicos contribuye a transformar la cultura educativa, promoviendo profesionales capaces de enfrentar los retos ambientales con un enfoque ético y comprometido, se recomienda su fortalecimiento mediante políticas institucionales y diseño curricular contextualizado
Referencias
[1] González Herrera L. La pedagogía ecológica en la educación superior: desafíos y oportunidades para
la sostenibilidad. Revista de Educación Ambiental. 2023;25(2):45-59.
[2] Márquez Tellería A, Pérez García M, Salazar López J. Educación ambiental y ciudadanía en la
universidad: una revisión crítica. Educación y Futuro. 2019;41:89-108.
[3] Wissen M. La pedagogía ecológica como respuesta a los desafíos ambientales contemporáneos.
Revista Iberoamericana de Educación Ambiental. 2021;10(1):15-29.
[4] Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Educación ambiental y formación de ciudadanía para la
sostenibilidad [Internet]. Panamá: Parlatino; [citado 2025 Jun 24]. Disponible
en: https://www.parlatino.org/educacion-ambiental/
[5] UNESCO. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje
[Internet]. París: UNESCO; 2017 [citado 2025 Jun 24]. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
[6] Novo M. El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Revista Educación
Ambiental y Sostenibilidad. 2016;1(1):1-15.
[7] Sauvé L. Perspectivas curriculares en educación ambiental. Revista Iberoamericana de Educación.
2004;34(4):1-14.
[8] UNESCO. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje
[Internet]. París: UNESCO; 2017 [citado 2025 Jun 24]. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
[9] Demidova O, Batres Quevedo M, Yangali Vicente P. Cultura ambiental en educación superior
universitaria: Revisión de literatura. Revista de Investigación Educativa. 2023;4:e862.
[10] Moreno-Fernández O, Navarro-Díaz M. Educación ambiental, ciudadanía y participación.
International Journal of Educational Research and Innovation. 2015;4:175-186.
[11] Leff E. Epistemología ambiental y educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2001;6(11):37-56.
[12] Tilbury D. Educación para la sostenibilidad: cómo reorientar la educación hacia la sostenibilidad.
Revista Interamericana de Educación Ambiental. 2011;24(2):11-23.
[13] Sterling S. Transformative learning and sustainability: sketching the conceptual ground. Learning
and Teaching in Higher Education. 2010;5:17-33
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elena Hernández Navarro, Dr. Jorge Luis Losada Guerra, Alexandra Laguapillo Vergara, Blanca Belén Guilcapi Baldeón (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EcoSur es una revista de acceso abierto, lo que significa que todos los usuarios pueden acceder al contenido de forma gratuita.
Todos nuestros artículos están disponibles bajo Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0), los términos de Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que eres libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material), bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Debes otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso del material.
NoComercial: No puedes usar el material para fines comerciales.
Compartir Igual: Si remezclas, transformas, o creas a partir del material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.
Para más información sobre esta licencia y los términos completos, visite Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 Deed.
Cómo citar
Artículos similares
- Jasleidy Astrid Prada Segura, Inteligencia Artificial y Big Data en la Auditoría Financiera: Un Enfoque hacia la Sostenibilidad en PYMES colombianas , EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 8 (2025): EcoSur: Ciencia, Innovación y Transformación Digital para la Sostenibilidad en América Latina
 - Lilia Ruiz Barcenas, Gestión del conocimiento y resistencia al cambio en instituciones de educación superior: Propuesta de intervención. , EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 8 (2025): EcoSur: Ciencia, Innovación y Transformación Digital para la Sostenibilidad en América Latina
 - Jerick Suarez, Optimización del Subproceso de Trefilado a través de RNA. , EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
 - Maria José Zambrano Solis, Análisis multicriterio para identificación de áreas prioritarias en la conservación y restauración de la Provincia de Pastaza, Ecuador , EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 7 (2025): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
 - Roger Carbo, CONTROL Y MOVIMIENTO DE UN ROBOT INSECTO: UN ENFOQUE PRÁCTICO CON CONTROLADORES PID , EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 01 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
 - Jackson Valverde, Robots competitivos: una nueva herramienta para el aprendizaje , EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
 
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.