Ecosur

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RESISTENCIA AL CAMBIO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Autores/as

  • Lilia Ruiz Barcenas

    Tecnológico Nacional de México (TecNM)
    Autor

DOI:

https://doi.org/10.61582/tewdys42

Palabras clave:

Resistencia, gestión, conocimiento, educativo

Resumen

El presente estudio expone los resultados obtenidos de una muestra de 60 docentes que laboran en tres Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en Salvatierra, Guanajuato, con el objetivo de analizar sus percepciones respecto a la implementación de la gestión del conocimiento en el entorno educativo. La investigación adopta un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y utiliza como instrumento principal de recolección de datos el cuestionario de Oreg (2003), estructurado en cuatro categorías: búsqueda de rutina, reacción emocional, enfoque a corto plazo y rigidez cognitiva. Dicho cuestionario se basa en una escala de Likert de cinco niveles, que va desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo".

El análisis de los datos revela que la resistencia al cambio y el desconocimiento del personal administrativo sobre el conocimiento existente en las instituciones constituyen las principales barreras para una gestión del conocimiento efectiva. A partir de este diagnóstico, y sustentado en teorías administrativas, se propone el MOGCIE (Modelo de Gestión del Conocimiento en Instituciones Educativas) como una estrategia de intervención orientada a fortalecer la calidad educativa.

Entre los beneficios derivados de la implementación del modelo destacan el impulso al trabajo colaborativo, la contribución a la reducción de costos institucionales y el incremento en los indicadores de capacitación docente

Referencias

A. Canals, La gestión del conocimiento [en línea], Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento, Barcelona, 2003. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html [Accedido: 21-nov-2023].

J. Carrión, “Diferencia entre dato, información y conocimiento” [en línea], 2009. Disponible en línea. [Accedido: 21-sep-2022].

J. M. Cotes Calderón, Implementación de un Programa de Sensibilización: Análisis del proceso de ajuste de un taller de Sensibilización de Cultura Organizacional y Gestión del Cambio implementado en una Institución pública chilena, Memoria de Práctica, Univ. de Chile, 2013. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133751 [Accedido: 26-may-2022].

T. H. Davenport y L. Prusak, Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know, 2.ª ed. Boston, MA, EE. UU.: Harvard Business School Press, 2000.

Daedalus, Glosario de gestión del conocimiento [en línea], Documento básico Daedalus, Centro de Empresas “La Arboleda”, Madrid, España, 2003. Disponible en: http://www.daedalus.es [Accedido: 19-dic-2023].

R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y M. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 6ª ed. México: McGraw Hill Education, 2016.

R. Martínez y M. Flores, “Gestión del conocimiento en instituciones educativas: desafíos y oportunidades,” Rev. Iberoam. Educ. Super., vol. 9, no. 24, pp. 111–129, 2018.

C. A. Montoya Agudelo y M. R. Boyero Saavedra, “El recurso humano como elemento fundamental para la Gestión de Calidad y la Competitividad Organizacional,” Revista Visión de Futuro, vol. 20, no. 2, pp. 1–20, jul.–dic. 2016. Disponible en: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=90I [Accedido: 20-oct-2023].

I. Nonaka y H. Takeuchi, The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 1995.

S. Oreg, “Resistance to Change: Developing an Individual Differences Measure,” Journal of Applied Psychology, vol. 88, no. 4, pp. 680–693, 2003.

M. A. Ramírez Solórzano et al., Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. México: Instituto Nacional de las Mujeres, 2008. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100972.pdf [Accedido: 10-may-2023].

D. Rodríguez Gómez, “Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica,” Educar, no. 37, pp. 25–39, 2006.

P. M. Senge, The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Nueva York, EE. UU.: Doubleday, 1990.

G. Urrutia Ayerdi, Crea y Media. Estrategias de Sensibilización. España: Sarabia, 2007. Disponible en: http://cepaim.org/wp-content/uploads/2014/01/publicaci%C3%B3n-general.pdf [Accedido: 09-oct-2019].

Descargas

Publicado

2025-07-12

Cómo citar

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RESISTENCIA AL CAMBIO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. (2025). EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America, 1(7), 16. https://doi.org/10.61582/tewdys42