Sinfonías del futuro: creando melodías con tecnología inteligencia artificial.
DOI:
https://doi.org/10.61582/kypwy525Palabras clave:
Inteligencia artificial, aprendizaje automatico, RNA, midi, musicaResumen
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una era de avances tecnológicos sin precedentes que están transformando nuestra percepción y producción musical. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta revolucionaria que está redefiniendo la música. La generación de melodías sinfónicas mediante IA es un emocionante desarrollo que atrae a artistas, científicos y amantes de la música.
A través de algoritmos de aprendizaje automático, las máquinas están aprendiendo a componer música de manera autónoma, abriendo nuevas posibilidades creativas.
Este artículo se centra en la generación de melodías sinfónicas utilizando una Red Neuronal Recurrente (RNN) basada en LSTM. El proceso implica la obtención de notas de archivos MIDI, la preparación de secuencias de entrada y salida, la construcción y entrenamiento del modelo, la generación de notas y la creación de un archivo MIDI. Para esto se utiliza Google Colab y Python con diversas bibliotecas para programar el entorno de desarrollo. El proceso se estructura en etapas, desde la obtención de notas hasta la creación del archivo MIDI final.
Referencias
M. A. Rodríguez, «Music Machine,» 2015. [En línea]. Available: https://musicmachine.com.co/la-musica-evolucion-darwinismo/.
G. C. FERNÁNDEZ, «Inteligencia Artificial Generativa, creando música a ritmo de perceptrón,» 18 Julio 2023. [En línea]. Available: https://telefonicatech.com/blog/ai-of-things-vi-inteligencia-artificial-generativa-generar-musica.
M. Frąckiewicz, «La evolución de la IA en la composición musical,» 7 Julio 2023. [En línea]. Available: https://ts2.space/es/la-evolucion-de-la-ia-en-la-composicion-musical/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20generada%20por%20IA%20podr%C3%ADa%20usarse%20para%20crear%20nuevos,posibilidades%20para%20la%20composici%C3%B3n%20musical.
R. ÁLVAREZ, 23 Septiembre 2016. [En línea]. Available: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/la-inteligencia-artificial-ya-es-capaz-de-componer-musica-y-estas-canciones-lo-demuestran.
R. M. Digital, «La Música Generada por IA: ¿Avance Creativo o Desafío Legal?,» 25 Julio 2023. [En línea]. Available: https://insolidumabogados.com/la-musica-generada-por-ia-avance-creativo-o-desafio-legal/.
L. Bernal, «Definición de monofonía – Qué es, Significado y Concepto,» 20 Septiembre 2022. [En línea]. Available: https://lacienciadejaun.com/definicion-de-monofonia-que-es-significado-y-concepto/.
H. Sanchez, «Qué Es Monofonía, Polifonía, Etc,» 28 Marzo 2019. [En línea]. Available: https://es.scribd.com/document/403504692/Que-Es-Monofonia-Polifonia-Etc.
Spiegato, «¿Qué es la monofonía?,» 2023. [En línea]. Available: https://spiegato.com/es/que-es-la-monofonia.
L. Rozalén, «¿Qué es el MIDI?. Guía de funcionamiento y sistemas MIDI,» 27 Abril 2021. [En línea]. Available: https://thebassvalley.com/guia-de-midi-basico/.
A. P. GARCÍA, «Cuatro herramientas digitales para especializarte en investigación musical,» 22 Diciembre 2021. [En línea]. Available: https://www.unir.net/humanidades/revista/herramientas-digitales-investigacion-musical/#:~:text=%E2%80%9D%2C%20apunta%20Anto%C3%B1anzas.-,Music21,an%C3%A1lisis%20musicol%C3%B3gico%20asistido%20por%20ordenador.
DataScientest, «NumPy : La biblioteca de Python más utilizada en Data Science,» [En línea]. Available: https://datascientest.com/es/numpy-la-biblioteca-python.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bryan Alarcon Bazurto, Andres Joseph Pinargote Quintero , Laura Lorena Vasconez Alava, Bryan Bolívar Sánchez Cabrera (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EcoSur es una revista de acceso abierto, lo que significa que todos los usuarios pueden acceder al contenido de forma gratuita.
Todos nuestros artículos están disponibles bajo Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0), los términos de Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que eres libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material), bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Debes otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso del material.
NoComercial: No puedes usar el material para fines comerciales.
Compartir Igual: Si remezclas, transformas, o creas a partir del material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.
Para más información sobre esta licencia y los términos completos, visite Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 Deed.
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Bryan Alarcon Bazurto, Carlos Alberto Saldaña Enderica, Aplicación de redes neuronales en el subproceso de preparación de la pulpa de hojas A4 , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 04 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
Artículos similares
- Jerick Suarez, Optimización del Subproceso de Trefilado a través de RNA. , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Kevin Chuchuca, Galo Andrés Gutiérrez Larrea, Juan José Minga Ramón, Carlos Alberto Saldaña Enderica, Detrás de las Cifras: IA Descodificando la Violencia de Género en Ecuador. , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Bryan Alarcon Bazurto, Carlos Alberto Saldaña Enderica, Aplicación de redes neuronales en el subproceso de preparación de la pulpa de hojas A4 , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 04 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Alex Joel Mendoza Loor, Carolina Michelle Suárez Pozo, Kevin Alexis Pozo Catuto, Marcos Guillermo Cruz Yagual, Carlos Alberto Saldaña Enderica, Comparativa de control automático PID vs control por redes neuronales artificiales. , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Douglas Darío Yagual Beltrán, Proceso de automatización industrial para la elaboración de cereal , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 04 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Raul Villon Tomala, Jackson Valverde, Robots competitivos: una nueva herramienta para el aprendizaje , EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.