Uso de la IA para personalizar el aprendizaje en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.61582/p0bzw292Palabras clave:
ia, educación, profesor, aprendizajeResumen
La inteligencia artificial permite adaptar contenidos, ritmos y métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante en educación superior. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la percepción de los profesores y alumnos sobre el uso de la IA para personalizar el aprendizaje en la Carrera de Ingeniería de Producción de la Universidad de Guayaquil. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Para la selección de la muestra se aplicaron técnicas de muestreo intencional y aleatorio estratificado. Se realizaron encuestas a los estudiantes del noveno semestre y profesores de su carrera. Se aplicaron los estadísticos Somers' d, Kendall’s Tau-b y Kendall’s Tau-c, obteniendo valores de 0.256, 0.277 y 0,130, respectivamente, entre las variables del uso de la IA y su aporte para personalizar el aprendizaje según las necesidades del estudiante, lo que indica una asociación positiva moderada, aunque no significativa estadísticamente, evidenciando una tendencia favorable sin pruebas concluyentes sobre una relación fuerte entre ambas variables.
Referencias
[1] N. Acocella, Artificial Intelligence: Benefits and Costs. Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2024.
[2] N. Oliver, Inteligencia artificial, naturalmente: un manual de convivencia entre humanos. Ministerio de Economía y Empresa.
[3] S. Degli-Esposti, La ética de la inteligencia artificial. Madrid: CSIC : Catarata, 2023.
[4] J. S. Gómez, «El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteligencia artificial», Fedumar Pedagog. Educ., vol. 10, n.o 1, Art. n.o 1, dic. 2023, doi: 10.31948/rev.fedumar10-1.art-10.
[5] D. Merchán y E. Maldonado, «Incidencia de los accidentes del trabajo en el índice de desempeño económico-fiscal de los sectores productivos en el Ecuador, periodo 2013-2015», https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/
vol3num10/Revista_de_Investigaciones_Sociales_V3_N10_5.pdf, vol. 3, n.o 10, pp. 44-50, 2017, doi: https://doi.org/2414-4835.
[6] V. Barrón de Olivares, Proyectos y metodologías de la investigación. Buenos Aires: Editorial Maipue, 2020.
[7] A. R. T. Reyes, «Impacto de la Inteligencia Artificial en la Transformación Digital y Aprendizaje Educativo», EcoSur Innov. Technol. Sustain. Dev. Lat. Am., vol. 1, n.o 7, Art. n.o 7, feb. 2025, doi: 10.61582/k266es50.
[8] J. Friedenberg, Artificial Intelligence and Universal Values. Bradford: Ethics International Press Limited, 2024.
[9] B. D. Grozdanoff, Z. Popov, y S. Serafimova, Rationality and ethics in artificial intelligence. Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2023. [En línea]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/229017
[10] G. Grigoras y P. Lorenz, Eds., Advances in artificial intelligence, big data and algorithms: proceedings of the 3rd International Conference on Artificial Intelligence, Big Data and Algorithms (CAIBDA 2023) 16-18 June 2023, Zhengzhou, China. en Frontiers in Artificial Intelligence and Applications, no. volume 373. Amsterdam: IOS Press, 2023.
[11] L. Inglada Galiana, L. Corral Gudino, y P. Miramontes González, «Ética e inteligencia artificial», Rev. Clínica Esp., vol. 224, n.o 3, pp. 178-186, mar. 2024, doi: 10.1016/j.rce.2024.01.007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Giomara Quizhpe (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EcoSur es una revista de acceso abierto, lo que significa que todos los usuarios pueden acceder al contenido de forma gratuita.
Todos nuestros artículos están disponibles bajo Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0), los términos de Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que eres libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir sobre el material), bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Debes otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso del material.
NoComercial: No puedes usar el material para fines comerciales.
Compartir Igual: Si remezclas, transformas, o creas a partir del material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Sin restricciones adicionales: No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.
Para más información sobre esta licencia y los términos completos, visite Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 Deed.
Cómo citar
Artículos similares
- David Mora, Impacto de los tutores virtuales basados en IA en el aprendizaje personalizado en educación superior , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 7 (2025): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Raul Villon Tomala, Jackson Valverde, Robots competitivos: una nueva herramienta para el aprendizaje , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Alfredo Ramón Tumbaco Reyes, Impacto de la Inteligencia Artificial en la Transformación Digital y Aprendizaje Educativo , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 7 (2025): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Bryan Alarcon Bazurto, Carlos Alberto Saldaña Enderica, Aplicación de redes neuronales en el subproceso de preparación de la pulpa de hojas A4 , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 04 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Bryan Alarcon Bazurto, Andres Joseph Pinargote Quintero , Laura Lorena Vasconez Alava, Bryan Bolívar Sánchez Cabrera , Sinfonías del futuro: creando melodías con tecnología inteligencia artificial. , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 04 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Jerick Suarez, Optimización del Subproceso de Trefilado a través de RNA. , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Kevin Chuchuca, Galo Andrés Gutiérrez Larrea, Juan José Minga Ramón, Carlos Alberto Saldaña Enderica, Detrás de las Cifras: IA Descodificando la Violencia de Género en Ecuador. , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 03 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Douglas Yagual, ROBOT PARA COMPETENCIA EN CATEGORIA MINI SUMO , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 01 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Marco Espinoza, Arturo Santos, COMUNICACIÓN MATLAB/ MYSQL; GUÍA PRÁCTICA CON EJEMPLOS. , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 01 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
- Ariel Calixto, Mejorando la Experiencia de Enseñanza en la Comunicación entre App Designer y Raspberry Pi , EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America: Vol. 1 Núm. 02 (2023): EcoSur: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible de América Latina.
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.