Ecosur

El Bosquete Matovelle del Parque Metropolitano de Quito como recurso didáctico en Biología.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61582/mj0qbn93

Palabras clave:

Biología, Ambiente de aprendizaje, Aprendizaje experiencial, Biodiversidad, ODS

Resumen

Los entornos naturales son ambientes de aprendizaje que permiten fomentar la interacción y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, por esa razón el Bosquete Matovelle del Parque Metropolitano Guangüiltagua de la ciudad de Quito fue considerado como un ambiente de aprendizaje no solo por su biodiversidad, sino también para una mejor comprensión de los conceptos biológicos de la asignatura de Biología y de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo fue recabar información acerca de este entorno como un ambiente educativo de aprendizaje. Para esta investigación se utilizó un enfoque mixto, bibliográfico y de campo, así como también de encuestas con preguntas cerradas en la escala de Likert aplicadas a 55 estudiantes de Bachillerato general Unificado. Los resultados mostraron que los estudiantes presentaron una mayor adquisición en la comprensión de conceptos biológicos cuando el aprendizaje se basa en la experiencia. Las conclusiones indican que el Bosquete Matovelle se considera como un ambiente educativo para el aprendizaje de la Biología y que su biodiversidad mantiene conexión con los contenidos del Bachillerato General Unificado, por ese motivo los ambientes de aprendizaje deben estar integrados en el currículo para mejorar de manera significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Este estudio evidencia que los entornos naturales son considerados como un aporte para fomentar una cultura científica y de sensibilización por el medio ambiente.

Referencias

[1] V. Baena Graciá, El Aprendizaje Experiencial como Metodología Docente, Colección universitaria, 2019.

[2] F. Cordero Tapia, L. Silva Reyes y F. Castillo Retamal, «Actividades en entornos naturales: dificultades,importancia y beneficios en el contexto escolar,» Viref Revista de Educación Física, pp. 120,124,125, 2022.

[3] G. Mannion y J. Lynch, «Place-based education and climate change,» Environmental Education Research, vol. 25, nº 5, pp. 769-784, 2019.

[4] T. Hartig y P. Kahn, «Living in cities, naturally: A psychological reframing of urban nature,» Human Ecology Review, vol. 27, nº 2, pp. 65-87, 2021.

[5] R. Lumber, M. Richardson y D. Sheffield, «eyond knowing nature: Contact, emotion, compassion, meaning, and beauty are pathways to nature connection,» Ecopsychology, vol. 13, nº 1, pp. 20-29, 2021.

[6] A. Szczepanski y R. Andersson, «Outdoor education and learning in early childhood: Perspectives on pedagogical approaches,» Scandinavian Journal of Educational Research, vol. 67, nº 1, pp. 85-101, 2023.

[7] ONU, «Vida de Ecosistemas terrestres. ¿Por qué son importantes?,» 15 Octubre 2016. [En línea]. Available: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/15_Spanish_Why_it_Matters.pdf.

[8] R. Passy y P. Bentsen, Outdoor learning: Past, present and future, Routledge, 2022.

[9] A. Nomdedeu-Rull, «La recepción del léxico de la taxonomía botánica de Linneo en los diccionarios del español,» Asclepio, vol. 73, nº 2, pp. 1-5, 2021.

[10] P. Dadvand, J. Pujol y D. Macia, «Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren,» Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 117, nº 45, pp. 78-84, 2020.

[11] J. Andrade, J. Cruz y N. Oleas, «Uso de especies nativas como plantas ornamentales en el Distrito Metropolitano de Quito,» CienciAmérica, vol. 10, nº 2, pp. 1-3, 2021.

[12] P. Hernández, J. Valdez, A. Aldrete y T. Martínez, «Evaluación multicriterio y multiobjetivo para optimizar la selección de áreas para establecer plantaciones forestales,» Scielo, 2019.

[13] D. Guallasamín Barahona, «Repositorio PUCE,» 17 Junio 2024. [En línea]. Available: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5855b574-bc3b-4161-abf5-51aed83352a1/content.

[14] Z. Brito, «Repositorio USFQ,» 28 Mayo 2023. [En línea]. Available: https://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/bitstream/23000/13018/1/325867.pdf.

[15] R. Cáceres Flores, «Repositorio digital UCE,» Julio 2018. [En línea]. Available: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15986.

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

El Bosquete Matovelle del Parque Metropolitano de Quito como recurso didáctico en Biología. (2025). EcoSur Innovation Technology and Sustainable Development of Latin America, 1(8). https://doi.org/10.61582/mj0qbn93

Artículos similares

11-20 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.